Vistas de página en total

miércoles, 24 de abril de 2013

El párrafo



Párrafo

Un párrafo es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

 Un párrafo está formado por una o varias oraciones:
        Oración principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
Oraciones secundarias o modificadoras
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
       Unidad y coherencia
Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.

Tipos de párrafos

Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos
Se presenta a través de las palabras la capacidad senso-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
     Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.
     Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
    Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".
    Enumeración
Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.
    Dialogado
Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.

Redacción de los párrafos

Se distinguen tres tipos de párrafos:
       Párrafo ordinario, normal o español
Es el más frecuente y se caracteriza por contener una sangría en la primera línea.
Párrafo moderno, en bloque o alemán
No contiene sangrías y se distingue por la mitad de la interlínea para separarlo de los párrafos contiguos.
        Párrafo en forma de sumario o francés
Todas sus líneas tienen una sangría salvo la primera. Se utiliza de forma frecuente en textos de diccionarios, bibliografías, índices alfabéticos o texto cuyos componentes tienen algún tipo de numeración
       Ejemplos:
Tú conoces los síntomas: te lloran los ojos; la nariz se te enrojece e irrita; te cambia el tono de voz, te duelen la garganta y la cabeza, y sientes el cuerpo “cortado”.
¡Adivinaste! Ese malestar es sintomático de la famosa gripe que, por lo general, llega en el momento más inoportuno, dura algunos días y luego desaparece con el mismo misterio con que llegó.
El padecimiento de la gripe se adquiere a consecuencia de un virus del que existen cuando menos 200 clases diferentes. Pero el más común es el rino virus, el cual se estima que provoca el 30% de las gripes, y tiene como medio propicio para multiplicarse la parte superior de la nariz.
Nadie sabe a ciencia cierta qué hace que una persona sea susceptible a la gripe [...]; sin embargo, en investigaciones sobre cómo adquieren la gripe la gente, en general, se ha encontrado que un 90% tenía rino virus en las manos. Incluso, se ha detectado su presencia en objetos cercanos al paciente tales como teléfonos, tazas, vasos, manijas de puertas y demás.

10 ejemplos de párrafos:

.        El próximo domingo, los ciudadanos tendrán ocasión de hacer política, de participar en la toma de decisiones públicas, cuando depositen su voto para elegir a 194 diputados de mayoría y tal vez cincuenta de partido. La democracia electoral les permite, de ese modo ejercer  funciones de gobierno.
2.        Pero ¿de verdad es así? La respuesta tiene que ser negativa. La política no se hace en las urnas. El sistema de partido hegemónico que impera en México desde 1929 determina que la verdadera elección de diputados haya ocurrido en febrero, probablemente cuando los diversos intereses que es aglutinan en el PRI acordaron las candidaturas, en un proceso que sólo es formalmente interior, pero que por la naturaleza del partido es el que verdaderamente decide la composición de la Cámara.
3.        Una vez que bajes del vehículo, observarás varios comercios dentro de la estación de autobuses. No entres, venden muy caro. Sal de la estación, camina tres cuadras hacia el norte, doblas a la izquierda, camina otras tres cuadras y verás una tienda grande, llamada “El puerto del tiburón”. Ahí encontrarás lo que buscas. Y lo que no buscas también.
4.        Apenas dieron las 6 de la mañana, despuntaba el sol, e iluminaba la población, mostrando lo que la oscuridad de la noche no había dejado ver a mi arribo: varias casas con tejas esmaltadas, brillando bajo los primeros rayos del sol; la sombra de la torre de la iglesia pasando por el centro de la plaza hasta terminar con la sombra de la cruz sobre la puerta del palacio municipal. A un lado, los comercios del mercado que han abierto antes del alba: la carnicería, la recaudería, con verduras recién cortadas, en la tienda de abarrotes, frijol y maíz de la última cosecha… Después de 40 años, ese amanecer me llenó el corazón.
5.        Una vez que haya desembalado su paquete, proceda como sigue: retire este instructivo y léalo antes de comenzar. Una vez que haya leído este instructivo, ensamble la pieza A con la pieza B, y por otro lado, ensamble la pieza D con la pieza E. Una vez que tenga ambos ensambles, coloque el ensamble A-B en el orifico A de la pieza C, y el ensamble D-E en el oficio B de la pieza C. Una vez que estén ensamblados, fíjelos con los tornillos, girando en sentido de las agujas del reloj.
6.        El teléfono celular, es un instrumento de comunicación que se ha vuelto indispensable. Poder ser localizado en el lugar donde nos encontremos, enviar un mensaje de emergencia, o enviar un simple saludo o felicitación, son algunas de las ventajas que nos ofrece este medio de comunicación. Además, los avances técnicos nos permiten obtener aún mas: Televisión, Radio FM, reproducción de archivos de audio y video, calculadora, agenda electrónica, visor de archivos de texto…No cabe duda de que el teléfono celular es un instrumento que marcará la vida cotidiana de este siglo.
7.        “El roerse las uñas se parece a succionarse los dedos en que no debe prestársele atención directa, ni tomarse medidas de igual carácter para evitarlo. Por lo general, es un escape para la energía nerviosa y una expresión de ansiedad, que es aumentada por al excitación o la fatiga”. (Cómo atender y cómo entender al niño. F. Powdermaker y L. Ireland Grimes. Pág. 111. Ed. Kapeluz, Argentina, 1948).
8.        Al sureste de Perú, se asentaba la cultura chiribaya. Esta cultura poco conocida es poco conocida, ya que a diferencia de otras culturas, no dejaron monumentos ni joyería de oro o piedras preciosas. Los conocemos gracias a las momias que se han encontrado en la región, debidas a circunstancias extraordinarias de preservación por momificación, en unos casos  en forma naturales inducida, en la que se secaba el cuerpo en el desierto, antes de que entrara en estado de descomposición. Esto permitió que se conservaran los materiales orgánicos, como los textiles y la comida, además de los propios cuerpos.
9.        El bushido no constituye una serie de reglas o sugerencias para un guerrero; por el contrario, el bushido es una forma de vida. Viene de las palabras “Bushi”, que se refiere no sólo al guerrero o soldado, sino a un caballero armado y “do” camino. Son principios que rigen la vida del hombre o mujer, para actuar frente a la vida, luchar por lo que es justo, pelear sin perder su dignidad, dirigir con humildad y servir con fidelidad; es crear hombres combativos, a la vez que de espíritu noble.
10.     La grafología es una parte de la psicología que estudia al ser humano a través de su escritura, descifrando el carácter a través de los trazos; y también cómo la escritura y por lo tanto el carácter, son afectados por los estados de ánimo, la salud y la enfermedad; en su aspecto más práctico, permite descubrir si dos escrituras o firmas semejantes pertenecen a la misma persona, o si alguna es una falsificación. Para esto, toman en cuenta aspectos como la presión al momento de escribir, la velocidad o la alineación.

viernes, 19 de abril de 2013

Uso de las Mayúsculas

Uso de las mayusculas


USO DE LAS MAYÚSCULAS 

Se escriben con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto. Todos los nombres propios: de personas y sus apellidos, de animales, de ríos, de montañas, de ciudades y pueblos, de países, de comunidades autónomas, de calles, etc.
 - Hoy hace buen tiempo. Luce el sol.
 - Nadie da lo que no tiene. Es muy lógico.
 - María, Adela y Rosa son nombres de mujer.
 - Mi amigo Juan regresó ayer de Méjico.
 - No tiene más razón quién más grita.
 - Bucéfalo y Rocinante eran los caballos de Alejandro Magno y de don Quijote.
 - El río Tajo pasa por Valencia.
• Los títulos de libros, de cuadros, de esculturas, se escriben con mayúscula inicial y en los nombres propios. Es potestativo escribir o no con mayúscula los nombres comunes y adjetivos de esos títulos. También es correcto escribir todas las letras del título con mayúscula en las portadas de los libros.
- Miguel de Cervantes Saavedra escribió El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

• Se escriben con letra inicial mayúscula los tratamientos, especialmente si están en abreviatura, como Sr. D. (Señor Don), Ud. o Vd.(usted). Usted, cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayúscula, a no ser en comienzo de párrafo o después de punto.
 - El Excelentísimo Señor Gobernador presidió el acto.
 - El sermón corrió a cargo del Reverendo padre.
 - El Sr. Martínez fue atendido en el botiquín.
 - No se moleste usted en acompañarme.
 - Dimitió el Excelentísimo Señor Ministro de justicia.
• Se escriben con letra inicial mayúscula las palabras Dios, Divinidad, Jesucristo, Virgen María y cualquier sinónimo de Dios o Jesucristo (Creador, Todopoderoso, Redentor, etc.). Aunque no es preceptivo, se suelen escribir con mayúsculas las palabras referentes a seres que por respeto se desean destacar como Tú o Te referidos a Dios o a la Virgen.
 - Los Evangelios contienen la doctrina del Salvador.
 - Jesucristo es el Redentor de todos los hombres.
 - Creo en Dios Padre, Todopoderoso. Creador…
 - … Sólo Tú eres Santo, sólo Tú, Señor…
• Cuando haya que escribir con inicial mayúscula palabras que empiezan por Ch o Ll, sólo se escribirá con mayúscula la primera letra.
 - Llovía torrencialmente durante la excursión.
 - Juan Llorente está de vacaciones.
 - El Chimborazo pertenece a los Andes ecuatorianos (6.272 m.).
 - Llanes es un pueblo de Asturias.
• Cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se recomienda escribir con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año.
 - Hoy es martes, 8 de enero de 2006
 - El verano comienza en junio y acaba en septiembre.
• Se escriben con mayúscula inicial y en sustantivos y adjetivos, los títulos de publicaciones periódicas. Ejemplos:
 - El Norte de Castilla - El País - La Voz de Galicia
 - El Diario, La Voz y El Ideal son nombres de tres periódicos.
• Se escriben con mayúscula inicial y en los nombres propios (como en la escritura de los títulos de libros), los títulos de obras musicales, de cine, de televisión, de radio, de teatro. Ejemplos:
 - A Vista de Pájaro - Los Cuarenta Principales
 - Jungla de Cristal - Los Viejos Rokeros nunca mueren.
• Los títulos de colecciones bibliográficas se escriben con mayúscula inicial y en los nombres propios y adjetivos. Ejemplos:
 - El Faro Azul - Molinillo de Papel - Ala Delta
 - El Barco de Papel
• Se escriben con minúscula los nombres de oraciones, sacramentos, religiones. Ejemplos:
 - el credo - el bautismo - el budismo
• Se escriben con letra inicial mayúscula los títulos y nombres de dignidad, como Sumo Pontífice, Marqués de Cádiz; los nombres y apodos con que se designa a determinadas personas, como Gran Capitán, Alfonso el Sabio"
 - El Sumo Pontífice reside en Roma.
 - Los Reyes Católicos conquistaron Granada.
 - Enrique el Navegante impulsó la navegación.
• En leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse con mayúscula todas las
palabras que expresen poder público, cargo importante, . Ejemplos:
 - Secretario - Ministro - Gobierno
 - Director - Inspector Jefe
• Se escriben con letra inicial mayúscula las jerarquías o cargos importantes cuando equivalen a nombres propios y no van acompañados del nombre de la persona a que se refieren ".
 - El Rey visitó la ciudad de Barcelona.
 - El Ministro de Relaciones Exteriores llega hoy.
 - El Jefe del Estado español inauguró la feria.
 - El Príncipe de España visitará oficialmente la India. • Se escriben con letra inicial mayúscula los sustantivos y adjetivos cuando forman parte del nombre de una institución, de un monumento, de un partido político, de una entidad.
 - Se reunió el Consejo de Seguridad de la ONU.
 - He obtenido un préstamo del Banco Industrial.
 - Debemos seguir las normas que marca la Real Academia Española.
 - Vamos a visitar el Museo de Arte Moderno.
 - Estudia en la Universidad Autónoma de Madrid.
 - La Cámara de Comercio editó su memoria anual.
• La numeración romana, usada frecuentemente para indicar número de orden de siglos, reyes, emperadores , papas, asambleas, congresos, tomos y capítulos de obras, etc., se escribe con mayúscula".
Fernando VII , Juan Carlos I , siglo XX.
 - En el siglo XV se imprimió el primer libro.
 - Juan Pablo II visitó Polonia.
 - Los inventos del siglo XX han sido asombrosos.
 - Mañana comienza la (decimotercera) XIII Asamblea.
• Aunque no es preceptivo, se suelen escribir con mayúsculas: la denominación de las ciencias (Geografía) y los nombres de etapas cronológicas (la Edad Media) y movimientos religiosos, políticos y culturales (Renacimiento, Comunismo, Reforma).
• El uso de letras mayúsculas no exime del empleo de la tilde.
- Álvaro - Álava - MEDITERRÁNEO
• Los nombres relacionados con el universo, se escriben con mayúscula:
Los nombres y adjetivos de las constelaciones. Ej.: Osa Mayor, Andrómeda.
Los nombres de estrellas. Ej.: el Sol, la Estrella Polar.
La palabra sol se escribe con minúscula cuando se refiere a la luz o calor que refleja este astro. Ej.: a la salida del sol, a la puesta del sol.
Los nombres de los planetas. Ej.: Venus, Júpiter, la Tierra.
La palabra tierra se escribe con minúscula cuando se refiere a la materia de que se compone el planeta Tierra. Ej.: cuerpo a tierra, en esta tierra nací.
Los nombres de los satélites. Ej.: Ganímedes (de Júpiter), la Luna.
Los nombres de galaxias. Ej.: Vía Láctea.

1.C) Uso de la mayúsculas:
La letra mayúscula es la que, a diferencia de la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: mayúsculo dilema
En el alfabeto romano, las mayúsculas son ABC... Sin embargo, en el latín original sólo había un conjunto de letras, que posteriormente se convertiría en las mayúsculas cuando se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de punto, etc 
En idiomas como el alemán, todos los sustantivos empiezan por mayúscula. En los idiomas que tienen dígrafos (como IJ en holandés), cuando éstos deben escribirse en mayúscula a menudo se escriben así las dos letras que los forman, y no sólo la primera (caso de IJsselmeer). En español o castellano, cuando una palabra empieza por las letras ch, gu, qu o ll sólo se escribe en mayúscula la primera letra: Guevara, Chávez, Quispe, Llerena; esto ya era así cuando se alfabetizaban en forma separada a la c y la l. 





USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS


La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.
1.Consideraciones generales:
Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:
a) - El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas.

b) - En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, juvenal.

2.Mayúsculas en palabras o frases enteras:
a) - En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así:
b) - En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo: BENITO PÉREZ GALDÓS, FORTUNATA YJACINTA
c) - En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser, radar. Así los recoge el Diccionario de la Academia.
d) - En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIÓN.

- En la numeración romana . Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas en este último caso: página XXII, XVI, etc.).

f) - En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

g) - Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, external image dic.gifvísperas de poco".
h) - A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...

i) - La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
j) - Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
k) - Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Mayúsculas iníciales:

a) - El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias.
- En función de la puntuación: Se escribirán con letra inicial mayúscula:
a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo: Hoy no iré. Mañana puede que sí.
b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo: No sé si... Sí, iré.
e) La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo: ¿Dónde? En la estantería.
d) La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré ... ), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»).

Reglas de uso de las mayúsculas. 
Se escribe con mayúscula: 
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. 
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda. 
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. 
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco". 
A continuación del saludo de las cartas. 
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación... 
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. 
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto. 
Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas. 
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno. 
Los nombres propios de animales y cosas. 
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest. 
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. 
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador. 
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren. 
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I. 
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera. 
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real. 
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento. 
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura. 
Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra. 
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias. 
¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula. 
Ej.: lunes, martes, agosto, verano. 



viernes, 12 de abril de 2013

Tercer trabajo entregado.

   
Los estudiantes que no estén debidamente inscritos en Control de estudios no les revisaré su trabajo. 
    Cédula                           

10.097.487
17.755.947
18.358.203
19.314.712
20.026.105*
20.517.211
20.677.652
20.912.018
21.101.030
21.134.779
21.191.436
21.192.333
21.374.296
21.412.802
21.538.544
22.046.704
22.295.443
22.351.419
22.388.191
22.540.582
22.762.609
22.916.311
23.340.070
23.563.314
23.565.363
23.616.342*
23.630.172
23.635.403
23.641.798
23.643.844
23.643.947
23.650.265
23.650.949
23.693.416
23.694.902
23.711.999
23.713.190
23.801.570
23.926.293*
23.947.631
24.042.411
24.088.479
24.179.119
24.205.535
24.281.414
24.352.979
24.541.412*
24.523.939
24.747.082
24.801.182
24.367.248
24.284.595
24.367.248
24.790.403
24.898.620
24.998.117
25.219.813
25.771.772
26.296.115
27.207.173

jueves, 11 de abril de 2013

Textos y palabras para acentuar

Indique si las siguiente spalabras son: agudas, graves o esdrújulas.

cortes, decision, direccion, division, doblon, edredon, educacion, evaluacion, libelula, exclamacion, explicacion, expresion, guion, ilustracion, informacion, afonico, japones, Jesus, Jose, Julian, leccion, leon, limon, malecón, mamá, maní, marajá, medicación, melon, fabula, geografico, multiplicacion, administrar, alinear, lagrima, altitud, hi, aja, ajonjoli, alheli, alla, ambigu, andalusi, ansi,   aqui, alheli, asi, azeri, bagdadi,  bambu, bebe, bengali, berbiqui, bisturi, borcegui, cafe, canesu, capo, caribu, carmesí, carné, cebu, ceuti, alegre, chale, champu, coati, colibri,animal, ascensor, astral,academico, atril, azul, aguarras, Andres, autobus, compas,bailar, bedel, borrador, calor, antes, cambiar, cantar, cartel, cereal, color, corcel, dejar, camino, complice, dental, doctor, dolor, ecuatorial, edificar, editor, esperar, febril, feliz, ganar, generosidad, genital, golpear, guardar, habitual, hexagonal, hostal, hotel, hundir, judicial, justificar, latitud, patata, perdido, mirar, montaraz, mostrar, motor, mudar, mundanal, mundial, mural, musical, narrador, necedad, necesidad, negociar, ofender, oriental, orinar, papel, pared, pastel, percibir, persuadir, picor, platanar, prescribir, proseguir, rectangular, regresar, conyuge


Texto a colocar y quitar acentos

El crecimiento de la indústria TIC genera nuevos empleos en los paises en vias de desarrollo. En contraste con los empleos en sectores tradicionales como la agricultura y la manufactura, los empleos TIC generados estan alineados con las nuevas economías de servicios. Así, estos empleos son competitivos internacionalmente y normalmente mejor remunerados. Un estudío reciente de Raul Katz, de la Universidad de Columbia [KATZ2010], revela que, en el caso de Chile, aumentar la penetracion de Internet en 10 puntos porcentuales, puede llegar a reducir el desempleo en un 2%.

Cada nuevo empleo en la industria TIC genera ademas empleos en otros sectores de la economía. En países como Filipinas, cada nuevo empleo directo generado en esta industría genera entre 2 y 3 empleos adicionales en la economía [BPAP2009]. En la India, por cada nuevo empleo del sector TIC, se generán aproximadamente 3,6 empleos adicionales [NASSCOM2010]. Para los países latinoamericanos, se estima que este efecto multiplicador es de 2,42 [KATZ2009]. Es decir, que por cada nuevo empleo en el sector TIC, habran entre 2 y 3 nuevos empleos adicionales generados en la economía.

Entre el 23 de octubre y el 6 de noviembre del 2012, todas las gobernaciones y las alcaldias de capítales departamentales podran participar en la segunda convocatoria de Vive Digital Regional, cuyo objetivo es confórmar un banco de proyectos elegibles de iniciativas innovadoras en TIC, que mediante el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovacion sirvan como medio para contribuir a impulsar procesos de inclusion social.

Los proyectos deben buscar la disminución de brechas de inequidad, el fortalecímiento de capacidades para la participación ciudadana, la toma de decisiones, el aumento de productividad y competitivídad, y el desarrollo regional sosténible en concordancia con los planes de desarrollo departamental y municipal.

Un segundo proposito de la convocatoria es conocer más sobre el impacto de las TIC en la sociedad y la cultura. Este banco se conformara con aquellos proyectos que cumplan los requisitos minimos de la presente convocatoria y que de conformidad con los conceptos y recomendaciones derivadas del proceso de evaluación, sean denominados “Proyectos Elegibles”, los cuales se darán a conocer el 7 de diciembre de 2012, a traves de la página web www.colciencias.gov.co. Posteriormente, el 14 de diciembre, será publicada la lista de proyectos.

Las Ministras y Ministros de Cúltura y Jefas y Jefes de Delegacion, reunidos en la 
celebración conjunta del XIX Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas 
Culturales de América Latina y el Caribe y Primera Reunión de Ministros de Cultura de 
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caríbeños (CELAC), conscientes del 
significado historico de este encuentro, reunidos en Paramaribo, Surinam, los días 14 
y 15 de marzo de 2013, con el objetivo de avanzar en el camino de la integracion 
cultural de la región, preservar el patrimonio cultural y promover la cultura a favor del 
crecimiento economico, la erradicación de la pobréza y el desarrollo sostenible, 
declaramos que: 
1. Ratificamos la vigéncia de los principios y objetivos que propiciaron la constitución 
del Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de América 
Latina y el Caribe en 1989, su papel de avanzada en el reconocimiento de la 
importancia de la cultura para el desarrollo sostenible de todos los Estados 
Miembros de la region, asi como su contribucion a la integración latinoamericana y 
caribeña; 
2. Reconocemos que la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y 
Caribeños (CELAC) constituye un hito en la historia de la región, al instituirse por 
primera vez una entidad regional con la mision de avanzar en la integracion 
politíca, economica, social y cultural de la America Latina y el Cáribe; .

miércoles, 10 de abril de 2013

Videos sobre acentuación


Video 1: Aprendiendo español con Juan fran     Pincha aca

Recordatorio


Debido a la gran cantidad de estudiantes que participan en esta Unidad Curricular se dividió en dos grupos:

Grupo A: Compuesto por los estudiantes cuyos apellidos comienzan con la letra A, hasta los estudiantes que comiencen con la letra M.
Grupo B: Compuesto por los estudiantes cuyos apellidos comienzan con la letra N, hasta los estudiantes que comiencen con la letra Z.

Acentuación de palabras


El acento

Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación del vocablo.
En español, las palabras poseen un único acento de intensidad (salvo los adverbios de modo con el sufijo -mente), que cae sobre una sílaba determinada de cada palabra. 

Clasificación de las palabras

Las palabras agudas son aquellas en las que la fuerza de pronunciación se ejerce sobre la última sílaba.
  • con-ver-sar
  • pas-tor
  • o-ra-ción
  • com-pe-tir
  • va-lor


Las palabras llanas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la penúltima sílaba.
  • pro-tes-tan-te
  • li-bro
  • di-fí-cil
  • ra-bi-no
  • án-gel


Las palabras esdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la antepenúltima sílaba.
  • prés-ta-mo
  • hi-pó-cri-ta
  • ag-nós-ti-co
  • cré-di-to
  • lle-gá-ba-mos


Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la ante-antepenúltima sílaba. Por lo regular se trata de adverbios.
  • di-fí-cil-men-te
  • fá-cil-men-te
  • ob-via-men-te
  • e-vi-den-te-men-te


Reglas básicas

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, n o s.
  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, n o s nunca se acentúan.
  • vir-tud
  • na-cio-nal
  • re-loj
  • a-co-me-ter
  • fe-liz


Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, n o s.
  • me-dios
  • lla-na
  • re-ve-la
  • mo-do
  • sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan.
  • di-fí-cil
  • cár-cel
  • au-to-mó-vil
  • Gon-zá-lez
  • i-nú-til
  • ár-bol


Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan.
  • ás-pe-ra
  • es-drú-jula
  • en-tréa-ga-se-lo
  • ca-tó-li-co
  • pro-pó-si-to
  • éx-ta-sis




o         (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
o        tu (posesivo): Dale tu cartera.

o        él (pronombre): ¿Estuviste con él?.
o        el (artículo).

o         (pronombre personal): Todo esto es para mí.
o        mi (posesivo): Trae mi calendario.

o         (afirmación): Él sí quería.
o         (pronombre): Lo atrajo hacia sí.
o        si (resto de los casos): Pregúntale si quiere venir.

o         (del verbo dar). Cuando se le une algún pronombre, también se acentúa: Déme ese dinero.
o        de (preposición).

o         (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
o        se (resto de casos).

o         (bebida y planta).
o        te (pronombre).

o        sólo (adverbio, equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
o        solo (adjetivo, sin compañía): No estés sólo.

o        aún (todavía): ¿Aún no ha llegado?.
o        aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

o        éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla (pronombres).
o        este, esta, ese, esa, aquel y aquella (acompañando a nombres y referidos a él, adjetivos).
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca.



     en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:

o        cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
o        cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
o        quién: ¿Quién lo ha dicho?
o        qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
o        dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
o        cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
o        cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.

o        por qué (interrogativo): ¿Por qué no vienes?.
o        porque (conjunción). Porque te quiero a ti
o        porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
o        por que (por el cual o la cual): ¿Cuál es la razón por que te fuíste?